top of page
Buscar

Teoría polivagal y sistema nervioso autónomo en el duelo por muerte


ree

¿Qué pasó en ti, en tu cuerpo y en tu vida desde el primer segundo en el que te avisaron que esa persona o ese animalito que tanto amas, había muerto?


Estoy segura de que mucho antes de que pudieras reaccionar a dar una respuesta concreta, hubo sensaciones en tu cuerpo que fueron las primeras en recibir el impacto de esta noticia.


Y es que veamos, en primera nadie te educa para cuando llegue el momento de afrontar esa muerte; simplemente sucede y la sociedad espera que reacciones de alguna manera en particular, ya sea desbordándote en llanto o intentando aparentar que todo está bien, como si la vida no se hubiera detenido.


Pero dime una cosa:

Desde ese momento ¿cuántas veces ha pasado por tu cabeza la frase "ya debo superarlo, tienen razón"?, pero al mismo tiempo es como si tu propio cuerpo te pusiera el freno de mano y no te permitiera avanzar.


Esa sensación de frío interno, de vacío, desconexión, no es debilidad: es tu cuerpo ayudándote a sobrevivir frente a esta experiencia que él está sintiendo como peligrosa o amenzante.



Yo también lo viví y la neurociencia me explicó la razón...


Te entiendo porque yo pasé por ese escenario hace 13 años, mayo de 2012, cuando me enteré de que estaba embarazada por segunda ocasión, pero que se convirtió en uno de los peores días de mi vida: Ese mismo día mi bebé murió. Y por si no fuera suficiente, pocos meses después murió mi abuelito, quien fue como un segundo papá para mí.



Mi vida corrió durante 3 años en un constante estado de supervivencia, en el que iba como zombie por la vida, siendo funcional pero realmente yo no vivía; y aunque tenía herramientas seguía sin entender por qué volver a disfrutar la vida.


Fue hasta hace 5 años que llegó a mi vida el coaching somático y ahí entendí lo que hoy te voy a compartir, esa respuesta que tanto busqué, llego en forma de "explicación neurocientífica".



Teoría Polivagal del neurocientífico Stephen Porges


La teoría polivagal nos abre una puerta fascinante para entender porqué sentimos lo que sentimos, cuando la vida se rompe. Nos ofrece una comprensión profunda acerca de cómo el sistema nervioso autónomo (no solo tu cerebro) tiene una profunda conexión entre la capacidad que desarrollamos desde la infancia para afrontar los desafíos que la vida presenta, la forma en que nos realacionamos con los sistemas nerviosos de otros y por supuesto, con la seguridad a nivel neurobiológico que nos permite habitar la vida com amor y sobre todo, atrevernos a vivirla con toda la intensidad que siempre hemos soñado.


Esta teoría fue aceptada desde los años 90's y fundamenta el impacto del cuerpo no solo en temas de salud, sino en la regulación emocional, el afrontamiento de situaciones inesperadas (como es el caso de un duelo por muerte), las relaciones interpersonales y porsupuesto, la capacidad para tomar decisiones y ejecutar acciones. Existe una jerarquía en la que el sistema nervioso responde a una experiencia altamente emocional, en la que con base en los niveles de estrés recibidos puede o no, llegar a producirse una desorganización interna y determinar la manera en que afrontas, vives y navegas tu duelo.



ree


Se llama Teoría polivagal, debido a que explica cómo es que el nervio marcado (está en amarillo en la imagen) tiene diversas ramas que conectan con los diferentes órganos internos. El 80% de las terminales de este nervio suben información desde el cuerpo hacia el cerebro, informándole acerca de cómo está percibiendo una vivencia; ya sea desde un estado de seguridad, de peligro o de amenaza.


  • Ventral: Encargada de la seguridad y conexión.

  • Cadena simpática: Produce estados de lucha o huída.

  • Dorsal: Responsable de los estados de congelamiento, colapso y desconexión..


Estos estados fisiológicos desencadenan una serie de respuestas que fueron talladas en el sistema nervioso de la persona incluso desde la gestación (lucha, huída, congelamiento, cierre, colapso, complacencia, entre otros; de los cuales platicaremos en otros artículos). El cuerpo tiene una función llamada "neurocepción"; ésta se encarga de rastrear los niveles de seguridad, peligro o amenaza que están presentes en la situación que está viviendo la persona y genera cambios que terminan avisando al cerebro que es momento de actuar a partir de ella. Aún si el cerebro le indica que no hay peligro, mientras el cuerpo lo siga sientiendo, para él es verdadero y manetendrá activa alguna de las respuestas mencionadas.


Cuando entendemos la relación que existe entre la teoría polivagal, el sistema nervioso autónomo y los procesos de duelo por muerte (aunque ocurre lo mismo al afrontar otro tipo de pérdidas significativas), nos damos cuenta de que el hecho de que una persona que está viviendo esta experiencia ha provocado que aún inconscientemente, se encuentre en un estado de supervivencia del cual será complicado salir, si antes no se reorganiza nuevamente su sistema nervioso autónomo. Es decir, aún llevando un proceso terapeútico coginitivo (que claro que es importante), si la persona no baja al cuerpo y crea desde ahí un nuevo contenedor capaz de sostener las sensaciones y regular las emociones que está experimentando, el proceso de duelo se va a prolongar indefinidamente.



Nervio vago, Duelo y Neurocepción de Peligro


Entonces podemos empezar a darnos cuenta de que volver a disfrutar la vida después de la muerte de un ser amado, necesita forzosamente contar con una seguridad neurobiológica que le permita a la persona conectarse nuevamente con el disfrute, con el placer, con el amor y desactivar el estado de dolor, culpa, miedo y sufrimiento.


Pero lejos de lo que podría pensarse, no se trata de eliminarlos, sino de crear capacidad en el organismo para permitirse sentirlas y aún así tener la suficiente seguridad para atreverse a disfrutar nuevamente la vida.


Entonces, ¿porqué algunas personas sí sufren la muerte de un familiar y otras no, aún teniendo el mismo parentesco? En muchas ocasiones, dependiendo cada caso particular, también esta experiencia de la muerte de un ser amado, puede desarrollar trauma en el sistema nervioso autónomo de quien está viviéndolo; no siendo una regla. Es decir, la muerte de un papá podría generar una respuesta diferente en cada una de sus 5 hijas, y esto depende de factores como: el tipo de vínculo que había, qué tan signficativa o no era la relación que tenía con cada una, el estilo de apego que tenían, entre otros que más adelante veremos en nuevas entradas del Blog.



Acompañamiento en Duelo desde la mirada del sistema nervioso autónomo y la teoría polivagal


Lo que hace diferente el proceso de acompañar un duelo desde el trabajo con coaching somático, es en primer lugar que éste es complementario a la terapia (no la sustituye). Pero más a profundindad, lo que aquí ocurre es que el abordaje se centra no solo en acompañar el dolor y la aceptación, sino en eseñar a la persona (a quien llaman "doliente") a restarurar su sistema nervioso autónomo; es decir, reorganizar ese "cableado interno", identificar cuáles son las respuestas de afrontamiento que su sistema nervioso está presentando, ya que hay diferentes partes en acción. Por ejemplo, una misma persona puede estar experimentando culpa por no haber podido hacer más para evitar que su ser amado muriera, pero otra parte de ella puede sentir rabia y quizás una más tranquilidad porque sabe que ya no está sufriendo la enfermedad que tenía.


Es decir, en el proceso de coaching somático especializado en duelo, nos centramos en integrar esas partes internas que andan separadas, para que la persona pase del modo superviviencia a la generación de seguridad neurobiológica, y que esto le permita desanesteciar las emociones que han esta suprimidas, liberar emociones y procesar memorias que no le estaban permitiendo regresar a conectar con el amor y disfrute por la vida.


Es por ello indispensable entender que el duelo no se supera, se habita. Y tu cuerpo es el hogar en donde comienza ese regreso a la vida.


Si este tema resonó contigo, te invito a escuchar el episodio 2 de "Café con la muerte. El podcast", en donde te comparto, desde la mirada del cuerpo y la teoría polivagal, cómo reconstruir seguridad interna después de una muerte o pérdida signiticativa para ti, y así comenzar a habitar la vida nuevamente con amor, sin miedo ni culpa.


Y descubre en mi instagram @luzdimareoficial algunas prácticas somáticas con las que puedes comenzar a regular tu sistema nervioso autónomo, si estás viviendo un duelo por la muerte de tu ser querido.


Con amor,

Luz Di Mare

Conferencista Internacional | Médium | Coach somática especializada en duelo por muerte



Elige tu plataforma favorita para escuchar o ver el podcast



Episodio 2. Sistema Nervioso Autónomo y Teoría Polivagal en el duelo por muerte










 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page